El majestuoso león africano: alimentación, población actual y hábitat natural
Las poblaciones de leones han sufrido un descenso estremecedor. En los últimos 120 años han desaparecido de más del 90 por ciento de su área de distribución histórica en África.

Los leones son los únicos grandes felinos que viven en grupos, llamados manadas. Estas manadas son unidades familiares que pueden incluir hasta tres machos, alrededor de una docena de hembras y su prole. Todas las leonas de la manada están emparentadas, y las cachorras suelen quedarse con el grupo durante toda la vida. En un momento dado, los machos jóvenes abandonan el grupo para formar su propia manada, usurpando un grupo liderado por otro macho.
Solo el leones macho lucen la impresionante melena que les rodea la cabeza. Los machos defienden el territorio de la manada, que puede extenderse unos 260 kilómetros cuadrados de pradera, maleza o bosques poco densos. Estos intimidantes animales marcan la zona con orina, rugen amenazadores para avisar a los intrusos y persiguen a quien ose invadir su territorio.
Las leonas son las principales cazadoras de la manada. Suelen colaborar para abatir antílopes, cebras, ñus y otros grandes animales de las praderas abiertas. Muchos de estos animales son más veloces que los leones, por lo que conviene trabajar en equipo.
Consumada la caza, el esfuerzo colectivo suele degenerar en trifulcas por el reparto de la presa, en el que los cachorros ocupan el último puesto. Los leones jóvenes no participan en las cacerías hasta que tienen alrededor de un año de edad. Si se presenta la oportunidad, los leones cazan en solitario, y también arrebatan las presas a hienas y licaones.
¿Cuántos leones quedan?
Las poblaciones de leones han sufrido un descenso estremecedor. Tan solo en los últimos 120 años han desaparecido de más del 90 por ciento de su área de distribución histórica en África. En los últimos 25 años, su población ha quedado reducida casi a la mitad. A lo largo de la historia, los leones han simbolizado el valor y la fuerza. Hubo un tiempo en el que estaban presentes en la mayor parte de África y en zonas de Asia y Europa. Hoy solo se encuentran en algunas partes del África subsahariana, a excepción de una exigua población de leones asiáticos que sobreviven en el Bosque de Gir, en la India.
Las cifras de este gran felino no suelen ser alentadoras. Estos emblemáticos animales han descendido desde una población total de 450.000 ejemplares hace 60 años, a un recuento actual de 20.000 ejemplares. Sin embargo, la cifra exacta de cuántos leones quedan en la actualidad es una cifra complicada de conocer. «Se basa en gran medida en suposiciones más que en la ciencia», afirma a National Geographic Nic Elliott, investigador de leones en la Universidad de Oxford. «No sabemos cuántos hay en África».
Sin embargo, hay pequeños lugares que simbolizan un rayo de esperanza para su conservación, como la reserva de Selinda, en Botsuana, donde los cazadores mataron a todos los leones salvo a dos hembras. La pareja de fotógrafos y exploradores de National Geographic, Dereck y Beverly Jorubert, tuvo la oportunidad de darle la vuelta a la situación: cuando la concesión de caza se puso a la venta, recaudaron el dinero y lograron comprar los terrenos para convertirlos en una reserva protegida. Durante los últimos 13 años, la especie se ha recuperado y hoy hay más de 100 leones allí.
Las causas de su desplome
El pasado mes de mayo de 2021, el departamento de medioambiente de Sudáfrica anunció que dejaría de emitir permisos para criar, mantener, o cazar leones criados en cautividad para poner fin a la multimillonaria industria de cría de leones, que suministra cachorros para el turismo, leones para la caza de trofeos y huesos para la medicina tradicional.
Según el artículo, “se estima que hay entre 6000 y 8000 leones cautivos en centros privados en todo el país, pero Ian Michler, director de Blood Lions, una organización sudafricana sin ánimo de lucro dedicada a poner fin a la industria de leones cautivos, afirma que podría haber hasta 12 000”.
Muchos de esos leones terminan siendo víctimas del tráfico ilegal de especies, de los circos o del mascotismo. Algunos de estos animales, cuando son decomisados o rescatados en las fronteras, son llevados a centros de rescate como el que se ubica en Alicante, AAP Primadomus, el centro de rescate de grandes felinos más grande de Europa.
Organización: National Geographic