Uso de métodos anticonceptivos modernos entre adolescentes

En México, la salud sexual y reproductiva es tema prioritario en el ámbito de la salud pública, particularmente en lo que tiene que ver con anticoncepción, prevención de embarazos en niñas y adolescentes, y atención integral en salud materna y perinatal, por mencionar algunos. En las últimas décadas se ha buscado reducir el número de embarazos entre las adolescentes a través de diversas acciones y estrategias, ya que una gestación en esta etapa de la vida suele afectar la salud de las mujeres y de sus hijos, además de obstaculizar el desarrollo personal de las adolescentes.

El acceso a anticonceptivos modernos y su uso permiten a las personas ejercer libremente su derecho a una sexualidad plena, ya que resulta más fácil controlar y planear el momento del embarazo y el número deseado de hijos. Asimismo, previenen embarazos no intencionados y desempeñan un papel esencial en la mortalidad materna, pues, entre otras cosas, ayudan a reducir el número de mujeres que acceden a un aborto en condiciones de riesgo y a espaciar el tiempo entre un embarazo y otro. Además, el acceso a métodos anticonceptivos modernos incrementa la probabilidad de que las mujeres alcancen mayores niveles de escolaridad y que posteriormente puedan ingresar al mercado laboral en mejores condiciones.

En un estudio reciente publicado por investigadoras e investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y del Consejo Nacional de Población, y que utiliza datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 y 2021-2023 (https://doi.org/10.21149/15838), se analiza el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual, por un lado, y en la última, por el otro, así como el uso consistente de anticonceptivos (lo cual se refiere al uso de protección anticonceptiva tanto en la primera como en la última relación sexual).

Se encontró que el porcentaje de adolescentes que usó anticonceptivos en su primera relación sexual es similar en 2018 y 2023. Sin embargo, se redujeron notablemente los porcentajes de adolescentes que usaron anticonceptivos en su última relación sexual, así como la proporción de aquéllos que reportaron un uso consistente en el periodo observado; en estos casos se trata principalmente de un grupo de población indígena cuyo rango de edad oscila entre los 12 y los 14 años, y que está conformado por mujeres y residentes de áUso de métodos anticonceptivos modernos entre adolescentereas rurales.

error: Content is protected !!