Tzintzuntzan celebra a sus muertos

Tzintzuntzan es el segundo sitio con mayor número de visitantes en #DiaDeMuertos en Michoacán, porque toda la noche del martes se realiza en su panteón municipal una velación en recuerdo de los difuntos, con cirios y flores.
El desfile para conmemorar a los muertos comenzó a las cuatro de la tarde, el cual es principalmente para los difuntos que apenas han muerto y celebraron su primer año de Día de Muertos. La corona, como se le conoce, ese adorno forrado de flor de cempasúchil y fruta, fue bendecida en el Atrio de Los Olivos, y durante el desfile, quienes las cargan, danzaron con ella al son de música típica.

Historia
Tzintzuntzan tiene un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, cuando tuvo una población de 30 mil personas. En la conquista, Tzintzuntzan se convirtió en la primera ciudad de Michoacán y fue, muy brevemente, sede episcopal.
Del esplendor de la época prehispánica quedan las imponentes Yácatas, restos del centro ceremonial de una cultura que desde el s. XII dominaba estas tierras. Ubicadas sobre un promontorio natural, desde las Yácatas se domina todo el territorio alrededor, con unas espectaculares vistas panorámicas sobre el lago de Pátzcuaro.
Vasco de Quiroga llegó a Tzintzuntzan en 1533. Aquí fundó el imponente Exconvento de Santa Ana, alrededor del cual creció este Pueblo Mágico. Hoy pervive la arquitectura vernácula de casas de un piso, techos de teja y grandes alerones. Además, 33 olivos centenarios dan sombra al extenso atrio del convento, un lugar de encuentro para la comunidad. Aquí se celebró la primera misa en Michoacán y desde este convento se inició la primera evangelización, por ello la capilla abierta y la pila bautismal de inmersión. Hoy, el exconvento alberga el Museo Comunitario Tzintzuntzan, con una interesante muestra de la historia de la región.
El Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, al igual que todos los pueblos hospital de la región, es un pueblo de artesanos. Particularmente famosas son las típicas vajillas de cerámica beige con motivos de pescados o de cerámica verde vidriada, como las expuestas en la cocina del convento.
Desde Tzintzuntzan puedes explorar el lago de Pátzcuaro, visitando pueblos hospital como Santa Fe de la Laguna o las islas Tecuena, Yunuén y Pacanda, desde el muelle de Ucazanaztacua.
Con información de La Voz de Michoacan