Las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles: Clave para mejorar la salud y reducir el impacto ambiental y económico

El sistema alimentario produce un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y contribuye a la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, está en la raíz de la mala nutrición, tanto por exceso (sobrepeso y obesidad) como por deficiencias (desnutrición y anemia). La producción de carne roja de rumiantes (por ejemplo, res y borrego) tiene un mayor impacto ambiental que la de alimentos de origen vegetal, como las frutas, verduras, leguminosas, nueces y semillas. Por su parte, la producción y consumo de productos ultraprocesados, como refrescos, papitas, panes, cereales, embutidos, entre otros, contribuyen a la degradación ambiental, ya que utilizan monocultivos como aceite de palma, jarabe de maíz, maíz, soya, trigo, entre otros, que desplazan cultivos locales, además de que emplean herbicidas, así como fertilizantes sintéticos que contaminan los mares; por otro lado, el uso de plásticos en sus empaques tiene efectos dañinos para la salud y el medio ambiente.

Las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023 (GASS) para la población mexicana promueven dietas saludables, amigables con el medio ambiente, económicamente accesibles y culturalmente pertinentes. Dichas guías recomiendan el consumo de frutas, verduras, leguminosas, nueces y semillas frescas y mínimamente procesadas, además de la ingesta moderada de productos de origen animal, limitar el consumo de carne roja y evitar los productos ultraprocesados, así como las bebidas azucaradas. Las GASS buscan dirigir las políticas públicas relacionadas con nutrición, agricultura, educación, medio ambiente, entre otras, para transformar el sistema alimentario, combatir el hambre y la mala nutrición y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. A su vez, buscan orientar a la población para seguir una dieta saludable y sostenible.

Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública estimó el costo y el impacto ambiental de dietas basadas en las recomendaciones de las GASS en comparación con la dieta actual en la población adulta mexicana. Se utilizó información dietética de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2016) a nivel nacional, por áreas urbanas y rurales, y por regiones norte, centro, sur y Ciudad de México, y por el precio de los alimentos de 2016 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como indicadores ambientales ¬-emisiones de carbono, uso del agua y uso del suelo- de la producción de más de 130 alimentos y bebidas consumidos en México.

En el estudio se encontró que, en promedio, las dietas basadas en las GASS son 21% más baratas comparadas con las actuales, y se reduce en 30% el uso de tierra y en 34% las emisiones de carbono asociadas con la producción de alimentos en comparación con las dietas actuales. La reducción de impacto ambiental es aún mayor en la Ciudad de México y en las zonas urbanas del norte de México, donde las dietas se asemejan más al mundo occidental. Sin embargo, seguir las recomendaciones de las GASS puede aumentar en 3.8% los requerimientos de agua para producir alimentos, principalmente en regiones rurales del sur del país.

En conclusión, las GASS promueven dietas que son más saludables, menos costosas y más sostenibles ambientalmente que las dietas actuales, especialmente entre las poblaciones urbanas, debido a la reducción el consumo de carne roja y al hecho de evitar alimentos ultraprocesados y refrescos. Sin embargo, en las zonas rurales del sur del país, la huella hídrica y el costo de la dieta podrían aumentar debido al mayor consumo de frutas, verduras, nueces y semillas, por lo que se deben implementar políticas que aseguren la asequibilidad de los alimentos (costo en relación con el ingreso) recomendados por las GASS en poblaciones vulnerables, así como invertir en tecnología para hacer más eficiente el uso del agua en el sistema agroalimentario. Es necesaria una implementación adecuada de las GASS para modificar los patrones de consumo de la población y lograr las reducciones estimadas en el impacto ambiental y el costo de la dieta.

error: Content is protected !!