Invitan a participar en estudios clínicos en México

Para la mayoría de las personas, la idea de participar en un estudio clínico suena lejana o incluso riesgosa. Pero para muchos pacientes sin más opciones, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
La doctora Michelle Argüelles, directora de investigación clínica en MSD México, lo explica así: “Los estudios clínicos dan acceso a terapias que aún no están disponibles en el mercado, pero que pueden ser más eficaces y seguras que las actuales”.
Una oportunidad de vida… que pocos conocen
Actualmente, en México se realizan 97 estudios clínicos solo en MSD, con más de mil 500 pacientes participando. Sin embargo, la información sobre cómo acceder a ellos sigue siendo limitada para la población general.
“Nos falta acercar la investigación a la ciudadanía”, admite Argüelles.
Aunque existen plataformas públicas como ClinicalTrials.gov o el RENEC de Cofepris, son poco conocidas. Y aunque cualquiera puede buscar un estudio, la invitación suele llegar directamente del médico o centro de salud.
Además, los estudios tienen criterios estrictos: no todos califican. Pero para quienes lo hacen, los beneficios son reales: atención médica de calidad, monitoreo constante, medicamentos innovadores… todo sin costo alguno para el paciente.

¿Y si me hacen daño?
Una de las grandes preocupaciones es la seguridad. ¿Qué pasa si algo sale mal? ¿Me están usando como experimento?
“Justo por eso los estudios clínicos están tan regulados”, asegura la doctora.
Antes de aprobarse, pasan por filtros estrictos: comités de ética, autoridades sanitarias, protocolos internacionales, y la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento sin consecuencias para el paciente.

Además, las farmacéuticas cubren todos los gastos y monitorean cada reacción en tiempo real, en México y en todo el mundo. Si hay un efecto adverso, se detiene el estudio inmediatamente.
Cabe mencionar que los estudios clínicos no son para cualquier paciente, ya que este tiene que tener ciertas características que lo conviertan en candidato.
El futuro suena prometedor
En 2025, Cofepris lanzó un plan nacional para duplicar la inversión en investigación clínica en México. La meta: atraer más estudios, reducir tiempos de aprobación y competir con países como Brasil o Argentina.
Áreas como oncología, vacunas, enfermedades infecciosas y cardiometabólicas son prioridad. Y ya se están realizando ensayos innovadores, como una vacuna terapéutica contra el melanoma en fase 3, desarrollada junto con Moderna.
“Todos los días trabajamos para acercar más la investigación a los pacientes”, dice Argüelles. Porque al final del día, esto no es sobre ciencia o farmacéuticas. Es sobre personas que buscan una oportunidad más para vivir.