Emite INE lineamientos para crear el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
Con este mecanismo, la autoridad electoral busca materializar la reparación, protección y erradicación de violencia contra las mujeres, identificando con claridad a quienes han ejercido la violencia política en razón de género y su repercusión en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales.
El Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que a unas horas del arranque del Proceso Electoral Federal 2020-2021, este registro busca ser un recordatorio permanente de que la violencia política contra las mujeres es hoy una causal para negar el registro de una candidatura.
“No es para llevar una memoria histórica, se trata de un registro vivo que tiene el propósito de que, quien haya incurrido en conductas inaceptables para el fortalecimiento de la democracia, esté presente, no de cara a una futura sanción, sino como un recordatorio permanente al aplicar la ley”, sentenció.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey, destacó la importancia de este registro, producto de la reforma de violencia política de género aprobada por la Cámara de Diputados en abril de este año.
“El registro será una herramienta fundamental para el proceso electoral concurrente 2020-2021, es un instrumento que será público y que tiene dos objetivos principales: inhibir y erradicar la violencia política contra las mujeres, y el materializar la reforma”, agregó.
Humphrey llamó a los partidos, candidatos y actores políticos a mantener vacío este registro, que busca fomentar la denuncia de este tipo de actos y que será complementado con acciones enfocadas a su eliminación con consecuencias jurídicas de los esquemas estructurales que generan violencia contra las mujeres.
La Consejera Dania Ravel señaló que el registro constituye por sí mismo una sanción independiente y adicional a todas las medidas encaminadas a reparar la lesión o afectación causada por la violencia política contra las mujeres en razón de género, al imponer una medida que exhibe públicamente a los infractores.
Los lineamientos, desarrollados en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), contemplan que los infractores permanecerán en el registro durante tres años en caso de que la falta sea leve, cuatro si es considerada ordinaria y cinco si fuera especial.
En caso de que la falta sea cometida por una mujer, aumentará un tercio de su permanencia en el registro; mientras que las agresiones en contra de población vulnerable incrementará una mitad más su permanencia.