¿Cómo está la diabetes en México?

La diabetes tipo 2 se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en México. La diabetes se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre, y ha aumentado rápidamente en nuestro país: de 14 por ciento en 2006 a 18 por ciento en 2022. A pesar de los esfuerzos para contrarrestar esta tendencia, la diabetes sigue afectando a millones de personas.
Uno de los principales retos que enfrentamos consiste en detectar la diabetes a tiempo. En el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) encontramos que en 2023, a nivel nacional, 18.4 por ciento de las personas adultas vivían con diabetes, pero sólo una tercera parte de ellas había sido diagnosticada. Esto es preocupante, ya que esas personas pueden tener la enfermedad por muchos años sin recibir tratamiento, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño renal o amputaciones.
Uno de los principales retos que enfrentamos consiste en detectar la diabetes a tiempo. En el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) encontramos que en 2023, a nivel nacional, 18.4 por ciento de las personas adultas vivían con diabetes, pero sólo una tercera parte de ellas había sido diagnosticada. Esto es preocupante, ya que esas personas pueden tener la enfermedad por muchos años sin recibir tratamiento, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño renal o amputaciones.
En el ámbito internacional se recomienda que todas las personas de más de 35 años se realicen la prueba para detectar diabetes una vez cada tres años. Sin embargo, en nuestro país las personas de 20 a 35 años también pueden experimentar diabetes. Por ello, se recomienda que las personas en este grupo de edad se realicen una prueba cada tres años si tienen: sobrepeso u obesidad, hipertensión, padres o hermanos con diabetes, colesterol o triglicéridos altos, y en las mujeres, síndrome de ovario poliquístico.
Una vez que las personas han sido diagnosticadas, el siguiente reto es que éstas asistan al médico para recibir tratamiento y controlar la enfermedad. Desafortunadamente, una cuarta parte de las personas diagnosticadas con diabetes no asiste a consulta, lo cual significa que no está teniendo un seguimiento adecuado que permita conocer su nivel de control, ajustar el tratamiento, identificar complicaciones o recibir educación sobre el manejo de la enfermedad.
Además de asistir a consulta y modificar su estilo de vida, es recomendable que las personas con diabetes reciban tratamiento farmacológico para controlar sus niveles de azúcar en la sangre. En México, 93 por ciento de las personas con diabetes diagnosticada toma medicamentos; sin embargo, menos de 80 por ciento los toma de manera regular, lo que dificulta el control efectivo de la enfermedad.
El principal objetivo de la atención médica y del tratamiento de la diabetes es controlar la enfermedad. Sin embargo, sólo una de cada cuatro personas con diabetes en México tiene la enfermedad controlada. Esta proporción es mejor en las personas que asisten a consulta, tienen tratamiento con medicamento indicado y además lo toman regularmente (35 por ciento). Finalmente, el control glucémico también fue ligeramente mejor entre las personas que atienden su enfermedad en el sistema público, comparado con el de las personas que asisten a sistemas privados o que se atienden en consultorios de farmacia.
Recomendaciones
- Si tienes factores de riesgo para desarrollar diabetes (ver figura), realiza una prueba de detección de glucosa al menos una vez cada tres años. Estas pruebas son sencillas, poco dolorosas y gratuitas en las clínicas del sector salud.
- Si ya has sido diagnosticado, recuerda que la mejor forma de prevenir complicaciones es asistir a la consulta, seguir estrictamente el tratamiento médico indicado, monitorear regularmente los niveles de glucosa en sangre y controlar otros factores de riesgo como la presión arterial y el colesterol.
- Si has sido diagnosticado con diabetes y actualmente no tienes seguimiento médico, asiste a las clínicas del sector salud para valoración y seguimiento.